Pocos títulos, pero cuidados

¿Necesita el mundo otro blog de cine? Pues seguramente no. Pero aquí está de todas formas. Bienvenidos a los que quieran quedarse. Lo principal que se debe saber es que este blog incluirá pocos títulos, pero tratados con espacio y cuidado (hasta donde llegan las luces de quien escribe), y que cada entrada consta de (1) presentación (sin spoilers) de cada título, para quien quiera pensarse si verlo o no, o recordar cuál era, (2) carátula, y (3) comentario/discusión de cierta extensión (con spoilers y sin avisar), para leer después de verlo.

Se buscan y aceptan colaboradores. Más información pulsando en 'Más sobre este blog', abajo a la derecha.

lunes, 18 de agosto de 2014

Ágora (2009)

(Dedicado al zarcerío)

‘Ágora’ es una película que cuando se estrenó en 2009 fue recibida en España con párrafos y párrafos expresando decepción. Que si era la peor película de su hasta entonces casi infalible director (Alejandro Amenábar), que si había mordido más de lo que podía tragar, que si es un castillo que se cae por su propio peso, que si te acaba dejando frío, que si tanto dinero para una espectacularidad a cuentagotas... Muchas de las quejas que se expresaron tenían en cuenta cosas externas al film, como la carrera anterior de Amenábar, su exportabilidad internacional (y por ende la del cine español al completo, aunque fuera rodando en inglés), el presupuesto récord que manejó, etc. Ahora que ya han pasado unos cuantos años y que todo eso empieza a resultar secundario, o incluso anecdótico, quizá sea hora de centrarse más en lo que contiene dentro.

La película cuenta la historia de Hipatia de Alejandría, una profesora y mujer de ciencia y conocimiento, experta en astronomía, filosofía, matemáticas, física, y poco más o menos todo lo que se sabía en su momento histórico, los siglos IV y V. O mejor dicho, todo lo que se creía que se sabía, porque aún estamos en una época cuando el ser humano aún no entiende bien cómo funciona el mundo en el que vive y el universo que le rodea, a pesar de lo cual se mete en agrias polémicas sobre lo que cree que sabe. Alejandría, además, se presenta como un microcosmos a orillas del mediterráneo egipcio en cuya caldera se cuecen cosas que pueden cambiar el destino de la humanidad, no solo por sus sabios, estudiantes y bibliotecas, sino por sus conflictos religiosos, entre no menos de cuatro grupos principales: cristianos, judíos, “paganos” (donde caben desde romanos hasta griegos, egipcios y de más allá), y no creyentes, entre los cuales se halla, y no en el mejor momento posible para “no alinearse”, la propia Hipatia.


Una de las polémicas principales de esta película, como todas las que tratan sobre figuras históricas reales, está en saber cuánto de “verdad” hay en el relato fílmico. El problema es que Hipatia es una de esas figuras de las que se sabe poco, y lo poco que se sabe es de segunda o tercera mano, contado muchos años más tarde y a veces sin acuerdo entre los expertos. No está muy claro tampoco qué inventó exactamente ella, y si lo que inventó lo hizo ella sola, en colaboración con otros, o recogiendo descubrimientos anteriores. Por ejemplo, el tema de cuándo supo exactamente el ser humano que no vive en un lugar plano sino más o menos esférico (achatado por los polos y ensanchado por el ecuador, que nos decían en el cole) sigue sin estar claro del todo, y no solo eso, sino también cuándo empezó a ser algo de dominio público en lugar de preocupación de diletantes con tiempo para esas cosas. Sea como sea, aquí en la película tanto la figura de Hipatia como un par de los descubrimientos que hace están colocados ahí para servir de ejemplo, de compendio para ilustrar un punto concreto: el de que hay que seguir mirando, pensando e investigando sin descanso y sin prejuicios, hasta que aparezcan las respuestas, incluso si estas van contra lo establecido desde tiempo inmemorial. O mejor dicho, especialmente si van contra lo establecido desde tiempo inmemorial. Así que yo en este punto, y en este caso (que en otros doy tanto pol saco como el que más con la exactitud histórica), vengo dispuesto a aceptar a Hipatia como un constructo-resumen del espíritu antiguo-griego-investigativo-filosófico-etcétera, hecho de una suma de ella misma y de otros personajes. Una fábula griega, en suma.

El proceso mental que sigue Hipatia para hacer el descubrimiento de cómo funciona el movimiento de los astros celestes que se podían observar en aquel momento (sol, luna y otros cinco planetas además del nuestro) es también una muestra de hasta qué punto resulta tan necesario despojarse de prejuicios, tanto que si no lo haces nunca conseguirás el descubrimiento que persigues: durante toda la película Hipatia y sus contertulios y estudiantes están tan obsesionados con la perfección que atribuyen al círculo que no son capaces de concebir una explicación para el espacio celeste que no incluya esas perfectas figuras geométricas. Incluso cuando la propia observación te dice que a veces el sol parece más grande y otras más pequeño, lo mismo que los demás planetas y la luna, aún así sus conjeturas se retuercen para no dejar de incluir círculos perfectos, llegando incluso a teorizar que hay movimientos circulares dentro de otros movimientos circulares, como ilustra Davo (Max Minghella), el esclavo del padre de Hipatia y a la vez alumno de esta. Cuando él presenta un modelo “interactivo y en 3D”, que diríamos ahora, con planetas (hechos con esferas, naturalmente, de nuevo formas perfectas) girando alrededor de sí mismos a la vez que alrededor de quien sea su centro (el sol o la Tierra), Hipatia lo recibe con tanto entusiasmo que hasta pide un aplauso para el esclavo. Este modelo se acerca un poco más a la realidad (es cierto que hay movimientos de rotación y de traslación simultáneos en un planeta), pero el descubrimiento final de Hipatia, ilustrado sobre la arena junto a su ayudante, solo llegará cuando se dé cuenta de que el movimiento de la Tierra alrededor del sol no es circular, sino elíptico. ¡Eureka! El perfecto círculo no lo explica todo, al fin y al cabo. El cono con piezas desmontables que tiene Hipatia también lo explica de una manera muy visual: ladea un poco la cámara, y sin tocar nada, como en una ilusión visual, lo verás clara y nítidamente con tus propios ojos. Pero hay que mirar sin prejuicios sobre lo que es perfecto y lo que no.

De igual forma, uno podría extender esta manera de pensar (o de confrontar el pensamiento anterior) a cosas como que una pareja “perfecta” de hombre y mujer no explica toda la experiencia afectiva humana, o que la superioridad del varón sobre la hembra no ha de ser la base de una sociedad “perfectamente” ordenada desde un principio superior gobernante de todo. Hay que buscar, de nuevo, lo elíptico, sobre todo cuanto más hayas sido educado en la adoración al círculo. Porque sobre este tema hay una escena peculiar, aquella en la que Hipatia rechaza el cortejo de Orestes (Oscar Isaac) dándole públicamente un paño manchado con la sangre de su menstruación. ¿Piensa Hipatia que la mujer es un ser imperfecto, usando para ello la misma muestra de lo que se consideraba prueba irrefutable de su debilidad como ser, o simplemente está jugando con esa percepción que algunos hombres tienen de ellas? Parece estarle diciendo a Orestes “me amas, me adoras, me idealizas, pero en la vida cotidiana esto me ocurrirá cada mes”. Orestes deja el cortejo de inmediato, yo creo que más azorado por tamaña grosería en público que porque acepte la reflexión, un tanto oblicua, de Hipatia. Claro que, por otro lado, también Orestes se había tirado a la piscina al declararle su amor en público en pleno teatro con pífanos (literalmente) y tambores. Al parecer, esta escena es algo que realmente Hipatia hizo, por lo que se sabe de ella, aunque en la realidad no fue Orestes quien lo sufrió. Pero queda un tanto chocante esta escena al tratar el tema de las imperfecciones, la mujer y hasta el casarse con la ciencia en lugar de con un hombre (o una mujer).

Y esto nos lleva al otro gran conflicto de la película, el de la religión. Hacia el final del film, cuando el auge de los cristianos en Alejandría lleve a todos sus habitantes a decidir si están con ellos o contra ellos, el obispo Cirilo (Sami Samir) cita, como prueba irrefutable de que a Hipatia no hay que hacerle caso, un pasaje de la Biblia sobre el sometimiento de la mujer al hombre, a la vez que recuerda que no había mujeres entre los apóstoles de Cristo. Y si lo dice la Biblia, eso va a misa, por hacer el chiste fácil. Es una escena además tras la cual todo el que se declare del bando cristiano ha de arrodillarse en muestra de sumisión completa a TODO lo que diga aquel libro con la cruz, el alfa y la omega (el principio y el final) en la portada, se esté de acuerdo con todo él o no. Orestes, antiguo alumno de Hipatia, de clase alta y que ahora, convertido en principio al cristianismo, ha llegado a representante de Roma en la ciudad, decide no arrodillarse (rechazo hecho en público, además) por una sola razón: no porque rechace la sumisión general de las mujeres (no hay nada que indique que a Orestes eso le parezca una injusticia), sino por su pasión de enamorado de Hipatia: recordemos que la lectura de esa cita no se ha hecho por casualidad ni tampoco para ilustrar un hábito general de la sociedad alejandrina, sino específicamente dirigido a lo que se interpreta públicamente como la influencia excesiva de Hipatia y su agnosticismo sobre Orestes.

En la inmensa mayoría de las películas donde salen cristianos en sus primeros años de existencia estos aparecen como buenos: como víctimas, como perseguidos, como martirizados, como gente sencilla que incluso luchaba por la libertad y por unas creencias de base más bien útil al resto de la humanidad, como por ejemplo las partes de haz el bien, pon la otra mejilla, honrarás a tal y cual, etc. Pero aquí han pasado ya cuatro siglos desde la vida y muerte de Jesús de Nazaret, y los cristianos, ya perdonados y admitidos en el imperio romano, están en auge. Y más que en auge, están crecidos. Y más que crecidos, están hasta sobraos. Esto en la película se muestra a través de los parabolanos, un grupo cristiano que al principio se dedicaba a obras de caridad que nadie quería hacer, como ocuparse de cadáveres y enfermos contagiosos. Con el paso del tiempo, además de hacer esos trabajos sucios empezaron a hacer otro tipo de “trabajos sucios”, como proteger al obispo o ya directamente convertirse en hooligans mamporreros contra cualquiera que se metiera con su Dios, que al parecer era más poderoso que Maradona aún. Aquí la película la verdad es que se pone un poco peliculera, digamos, con estos parabolanos todos vestidos de negro, con capuchas y caras de malotes, que queda muy visual, sí, pero también muy maniqueo. De hecho, se da un efecto curioso: por un lado estos parabolanos representan claramente un grupo extremista dentro del cristianismo (engreído, violento, buscabroncas), pero luego nadie en todo el guion dice expresamente que “estos tíos son unos extremistas”, que “no todos los cristianos son así”, y este grupo acaba asimilando para sí y representando en general todo lo que significa ser seguidor de Cristo. Incluso en la escena de la cita del obispo Cirilo, los que están a la puerta del templo en plan matón de barrio gritando a Orestes lo de “¿qué pasa, que no te vas a arrodillar?” son ellos de nuevo. No sé si esto está hecho aposta o es un descuido, pero resulta bastante visible, la verdad. A la película no le faltaron quejas provenientes de grupos de cristianos (sobre todo católicos), pero por otro lado no dejó de haber reacciones también de cristianos en su favor. Un reverendo neoyorquino, Philip Grey, escribió que “aquellos cristianos que se vean reflejados en los fanáticos monjes asesinos de la película y se sientan ofendidos necesitan hacer un examen de su alma muy serio” (“need to do some serious soul-searching”) y que “Hipatia me parece mucho más seguidora de los preceptos del cristianismo que sus perseguidores y torturadores”.

De todas formas, para tratarse de una “película de ideas”, que así se la llamó a veces, no hay muchas ideas desarrolladas en torno a las religiones. La primera vez que vemos una especie de debate público entre un romano y el parabolano Amonio (Ashraf Barhom), la discusión se reduce a hacer chascarrillos sobre el contrario: que si mis dioses comen, beben y fornican mejor para ellos, que si quién puede fiarse de un dios como Serapis que lleva una maceta en la cabeza, que si mi abuelo mandaba a los cristianos al circo con los leones, y para remate final, a que no tienes huevos de caminar sobre las brasas ardientes del ágora. Ole el nivel. Amos, que esto se ve el Facebook todos los días. Es cierto que la idea principal de la película es la admiración por quienes dedicándose a la ciencia descubren cosas que los demás no sabían, pero el asunto religioso ocupa un lugar casi igual en el metraje, si no mayor, y en ningún momento se hace un esfuerzo por que alguien explique, o reflexione, por qué la religión, una u otra, es importante, incluso desde el punto de vista filosófico, de ideas, para quien la sigue. Se las trata más bien como una fuente de violencia y estorbo para la ciencia, e incluso de aniquilación de sus logros, como cuando se destruye, por segunda vez en la Historia, la biblioteca de Alejandría. Recordemos aquí una de las imágenes más memorables de la película, esa toma cenital a cámara acelerada donde la lucha por la biblioteca hace aparecer a sus pobladores humanos como un hormigueo de insectos devoradores de lo que hasta entonces estaba vivo.

Otro elemento curioso es que siendo una historia sobre investigaciones de los movimientos de los cuerpos celestes, también puede interpretarse a Hipatia como el sol de la trama: todos los demás personajes giran en torno a ella o incluso influyen en los movimientos de otros. No menos de tres de sus alumnos se enamoran simultáneamente de ella (Orestes, Davos y Sinesio (Rupert Evans), aunque este aparece un tanto más alejado), mientras que Cirilo se esfuerza lo indecible, como hemos visto, por alejar a Orestes de “la órbita” de Hipatia, acusándola de bruja. Además, esos tres alumnos llegan todos a ser muy influyentes en el futuro, Orestes como representante de Roma en Alejandría, Sinesio como obispo griego de Ptolemaida y Davos como joven de influencia en los parabolanos y autor de la muerte (en la película) de Hipatia. Es más, en la escena en la que Cirilo llama “bruja” a Hipatia, la cámara se detiene, uno por uno en los rostros de Sinesio, Davo y Orestes, mostrando sus reacciones. Y tan potente es la influencia del “sol” de Hipatia que Orestes se busca la ruina al no arrodillarse ante Cirilo, y Davo evita el escarnio y sufrimiento público de Hipatia al matarla él mismo antes de que pudiera ser torturada como bruja, pagana y sindiós, en una escena que podríamos llamar hasta romántica. ¿Por qué esta atracción? Bueno, primero porque tener la cara de Rachel Weisz ayuda al embeleso, pero también por algo llamado “sapiosexuales”, o gente a quienes les pone la gente inteligente. Hay gente pa tó.


Amenábar dijo en su momento que una de las cosas que le decidieron a hacer esta película fue que vio muchas conexiones entre la historia de Hipatia y su tiempo y nuestra época actual. Es un tropo muy viejo, y de hecho se suele decir que siempre que se hace una película sobre el pasado esta suele hablar sobre el presente, así que en este sentido eso no es nada nuevo. ¿Qué lecturas se pueden sacar entonces? Pues en realidad el mensaje, si es que lo hay es sencillo: admiración por la ciencia, sobre todo por los descubridores más importantes (porque al fin y al cabo, la penicilina la descubrió una persona concreta, el teléfono lo inventó otro, la doble hélice del ADN otros nombres específicos), y cuidado al colocar la religión en el lugar que le corresponde, sobre todo cuando se ponga oscurantista, represora, violenta y destructora. Y sobre todo, conservar la memoria de quien se lo merezca. Rachel Weisz dijo que no había oído hablar de Hipatia en su vida antes de encarnarla. Quizá ella ahora ayude a que no se la olvide tanto.

viernes, 28 de octubre de 2011

TV Series USA

Últimamente me estoy concentrando en las series televisivas estadounidenses, así que he abierto un blog nuevo para poder ordenar las reseñas mejor:

http://tvseriesusa.blogspot.com/

Espero poder añadir alguna entrada más sobre cine en este blog, pero dependerá del tiempo que tenga.

jueves, 5 de mayo de 2011

Televicio 1x08 Estrenos USA marzo-abril 2011

Bar Karma (estreno 11 de febrero)
http://current.com/shows/bar-karma/
“La primera serie de televisión desarrollada por una comunidad de internet”. Lo cual significa que hay un blog abierto donde la gente pone sus ideas, y alguna de ellas de vez en cuando se usa para alguno de los episodios. El Bar Karma del título es una especie de pub fuera del tiempo y del espacio donde el incauto cliente que entra en él tiene la oportunidad de cambiar el curso de su vida viendo lo que puede ocurrir a partir de una decisión importante. Es una idea más interesante de lo que ha resultado la ejecución.

Breakout kings (6 de marzo)
Los “reyes de las fugas” son unos presos que ayudan a capturar a otros presos que se fugan, a cambio de reducciones de pena. Si durante la captura del fugado B, alguno de los fugados A intenta fugarse a su vez aprovechando las circunstancias, le doblan la pena. Fácil de explicar y fácil de ver los problemas. Los presos cazapresos son básicamente la bolli pseudodura, el negrata callejero y el cerebrito odioso. Cada semana tienen que apañarse para que se fugue alguien de manera ingeniosa, reúnan al grupo, averigüen dónde está o va a estar el escapado, cuidando de que todos contribuyan su granito de arena, pillen al fugado, y nos vayan contando algo del pasado de toda esta gente y de los dos polis que los dirigen. Si a alguien le quedó mono de ‘Prison break’, le puede valer. Sobre todo porque en el tercer episodio el fugado de la semana es uno de los protagonistas más recordados de dicha serie.

Mildred Pierce (27 de marzo)
Miniserie de cinco episodios de la HBO que adapta la novela del mismo nombre, escrita en 1941. Ya hubo una versión para el cine en 1945 con Joan Crawford. Esta vez la protagonista es Kate Winslet. Y es que esto no es TV, esto es HBO. Es la historia de una ama de casa en los años 30 cuyo marido la abandona en plena recesión económica, y que tiene que salir de la cocina (de su casa) para empezar a ganarse la vida por sí misma, mientras cuida de dos crías, una de las cuales es una snob insufrible. A veces se pone un tanto melodramática, pero está muy bien ambientada e interpretada, con un ritmo bastante lento, o mejor dicho pausado, que no tiene por qué ser aburrido si se sabe a qué se viene.

Body of proof (29 de marzo)
La serie que se ha hecho famosa por haberse estrenado antes en al menos seis países fuera de Estados Unidos (incluyendo España) que dentro. Iba a haberse estrenado en octubre de 2010, pero los fracasos de otras dos series de la misma cadena (‘My generation’ y ‘The whole truth’) hicieron que se la cambiara a la primavera siguiente. Rápidamente explicada: alguien ha matado a alguien y la que encuentra al asesino es la “medical examiner” (vulgo forense, por seguir con las referencias a Gila: “ni era médico ni ná, pero tenía un Ford, y le llamábamos el forense”). Tiene las mismas ventajas e inconvenientes que montones de series sobre asesinatos. Se ve fácil y rápidamente, y todo ha de quedar resuelto brillantemente en 42 minutos, durante los cuales hay que presentar a un número apreciable de personajes que puedan ser el asesino: el marido, el jefe, la ex novia, el portero de casa, el cuñao, etc, a quienes se atrapa porque hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad y como se te ocurra rascarte una oreja diez minutos antes del crimen, estás perdido. La actriz principal, Dana Delany, lo hace muy bien (a pesar de jamás apearse de los taconazos) y lo demás es rápido y olvidable cual hamburguesa. Lo cual no tiene por qué ser malo.

Camelot (1 de abril)
Ya avanzamos algo en el capítulo anterior de esta columna, y me reafirmo en lo dicho: Recomiendo acercarse a ella con expectativas un tanto disminuidas. Ni es 'Excalibur' ni 'Spartacus' ni 'Roma' ni 'Juego de tronos', desde luego. Quizá se parezca un poco más a 'Los pilares de la Tierra': correcta y desaprovechando actores. Joseph Fiennes como Merlin tiene muchas posibilidades de resultar extremadamente cargante (aunque el guión con respecto a él es bastante interesante, convirtiéndolo en un manipulador y mentiroso sin complejos), y el Arturo adolescente de anuncio de champú va a tener que mejorar bastante rápido (y preguntar si el otro es mejor que tú en la cama no ayuda). Eva Green, por otra parte, está espectacular de Morgana, y no solamente por lo guapa. Un problema que está teniendo la serie es con el uso de la magia, que intenta ser arcano y temible y resulta más bien ridículo hasta ahora, lleno de monjas, círculos satánicos y caras intensas. Ahí podrían aprenden de Tolkien y Martin, por ejemplo.

CHAOS (1 de abril)
Comedia dramática o drama cómico sobre espías que no es ni chicha ni limoná. Ha durado tres episodios antes de ser puesta “on hiatus” (en pausa vacacional), lo cual significa que será cancelada pronto, quizá emitiendo lo que ya se haya rodado. Y es que lo de meterse en Sudán, Corea del Norte o repúblicas ex soviéticas inventadas (Transnistria) con un rifle y una furgoneta robada ya no cuela. Y mucho menos salir de allí con la misión cumplida y el peinado intacto, mientras da tiempo a chistecillos malos. Hasta Bond ha cambiado el tono.

The Borgias (3 de abril)
Gustará si gustó ‘The Tudors’. No es bueno recurrir a este tipo de frases, pero en este caso funciona. Seguro que llegará al mismo público que vio la otra y decepcionará a los mismos. Misma cadena, mismo gasto en ropajes, mismo diseño de escena suntuoso y menos exactitud histórica todavía. Jeremy Irons está indiscutible es su papel y los demás está aún por decidir. Para quien no le suene, trata de la famosa familia de origen español (perdón, valenciano) que durante los siglos XV y XVI anduvo en intrigas de papas, duques, bodas, clérigos, escándalos, muertes y conspiraciones. Ya se ha renovado por otra temporada.

The Kennedys (3 de abril)
Miniserie que ha estado rodeada de cierta polémica en Estados Unidos. Encargada por el History Channel (ahora sólo History), la rechazaron porque no quedaba lo suficientemente histórica (¿qué esperaban de un producto de ficción?, pregunto yo), pero al parecer es que varios miembros de la familia Kennedy (entre ellos Maria Shriver, la esposa de Arnold Schwarzenegger) han estado presionando para impedir su emisión. Así, cadena tras cadena pasó de comprar los derechos hasta que un canal casi desconocido, Reelz, fundado hace menos de cinco años, se atrevió con ella, y la han emitido en tiempo récord: los ocho capítulos en seis semanas. La serie en sí es poquita cosa, aunque supongo que tiene lo suficiente para que una familia conocida, con dinero e influencias se ponga a protestar porque Bobby no era así o se dé por auténtico que Jack estaba liado con Marilyn. Lo mejor es Tom Wilkinson como el patriarca de la saga, John Patrick, que demuestra que quien llega alto es porque a alguien ha debido pisar para encumbrarse. Muchos se han metido con Katie Holmes por una muy sosa Jacqueline, pero no estorba gran cosa. La sorpresa son quizá los hermanos Bobby y JFK, donde el primero aparece firme y decidido, casi mandando tras el trono, y el segundo un tanto calzonazos, a remolque de todo y de todos. Greg Kinnear, así y todo, consigue parecerse físicamente un montón a JFK.

The killing (3 de abril)
Lo más sobrevalorado de los últimos tiempos, aunque no deja de recomendarse que se vea. Basada en una serie danesa, trata de una adolescente muerta y de cómo vamos a tardar trece episodios en averiguar quién fue el asesino. Por ahora va estando bien a secas, pero mucha gente está vendiendo demasiado humo sobre ella, quizá porque es de la cadena AMC, emisora de ‘Mad men’, ‘Breaking bad’, ‘The walking dead’ y ‘Rubicon’ hasta ahora. Algunas razones para alargar el caso están bien hiladas, pero otras, como la fiesta de disfraces, tienen clara pinta de trampa para poder cambiar de sospechoso, desestimar pruebas y dar giros de tuerca cuando se quiera. La trama política tampoco acaba de quedar muy convincente. A cambio, la atmósfera lluviosa de Seattle y su tono urbano en crisis le dan un aire un tanto lúgubre y serioso que tiene su punto a ratos. Aunque mire usted, por muy acostumbrada que esté la gente a la lluvia, quedarse hablando mientras te jarrea encima en vez de meterte en el coche es un poco de idiotas. Queda muy melancólico, muy norteño, muy post-industrial, muy fin-de-siglo y muy rollo ‘Seven’, pero la gente no es tan boba.

Breaking in (6 de abril)
Telecomedia sobre una empresa que se dedica a entrar en lugares vigilados para demostrar sus fallos de seguridad. Para esto se ha quedado Christian Slater ya, una de las estrellas que nunca fue del mundo del cine. Como el tema es muy repetitivo, la serie en realidad va de cómo el nuevo quiere ligarse a la niña mona del lugar, a pesar de que ésta tiene novio. Ni buena ni mala, sino todo lo contrario.

Workaholics (6 de abril)
Telecomedia sobre un trío de oficinistas que nunca parecen trabajar y que están más interesados en fumar maría y evitar a los jefes que en el curro. No, no miréis alrededor, no salís vosotros. No es de tono amable y familiar precisamente, aunque si el trazo grueso es siempre humorístico eso debe decidirlo cada espectador. También depende mucho de si uno encuentra graciosos los abrigos de piel de oso, por ejemplo. Algunas de sus ideas parece que tenían más gracia sobre el papel (y probablemente en medio del humo) que una vez rodadas.

Happy endings (13 de abril)
Otra telecomedia más basada en tres tipos y tres tipas de entre 28 y 32 años. Dos son pareja (negro y blanca), dos acaban de dejarlo (ella es Elisha ‘Hija de Jack Bauer en 24’ Cuthbert), uno es gay y la otra es la que queda. Se ven unos en casa de otros, que son demasiado grandes para suponerse que son curritos de medio pelo, intercambian chistes y ligues, a veces aparecen padres y hermanos a incordiar, etc, y todo transcurre plácidamente a la manera de múltiples clones de ‘Friends’, aunque sin risas enlatadas, que es lo que se lleva ahora. A ratos apuesta por soltar las gracietas muy rápido unas tras otras, antes de que la gente pueda decidir si es para reírse o no. Se deja ver.

The Paul Reiser show (14 de abril)
Paul Reiser es un humorista cotizado en Estados Unidos, lo cual sorprenderá a quien lo recuerde mayormente como Carter Burke, el capullo burócrata de ‘Aliens’, un papel que no tiene nada que ver con el resto de su carrera como “stand-up comedian” (lo que en España se llama ahora monologuista). La inspiración de esta serie es claramente ‘Curb your enthusiasm’ (en España ‘Larry David’), donde el protagonista interpreta a una versión telecómica de sí mismo. Es más, tanto es así que Larry David aparece invitado en el primer episodio. Sin embargo, mientras en ‘Curb’ había mucha más improvisación a partir de una situación base, lo cual era lo que la ha distinguido siempre de las demás, en este caso todo parece más estrictamente guionizado. También podríamos vincularla a ‘Seinfeld’, el famoso “show about nothing” donde el prota simplemente reacciona a las situaciones más o menos raras que la cotidianeidad le arroja encima. No habrá tiempo para saber más, ya que ha sido cancelada tras sólo dos episodios, batiendo récords negativos de audiencia en la NBC.

Y por último, lo que todos estabais esperando:



Game of thrones (17 de abril)
La estupenda adaptación de la saga ‘Canción de hielo y fuego’, de George RR Martin, que se enfrenta al mayor reto de su carrera: convencer a los no creyentes de que una historia de fantasía puede ser tan interesante como los anteriores éxitos de HBO: ‘Los Soprano’, ‘Deadwood’, ‘Roma’, ‘The wire’, ‘True blood’, ‘Treme’, ‘Boardwalk empire’, ‘A dos metros bajo tierra’, etc. Y esto es importante, porque sin espectadores que no sean ya fans de los libros será difícil que la serie continúe (aunque ya ha sido renovada por una temporada más). Para quien no sepa de qué trata, es una historia situada en un continente ficticio del tamaño de Sudamérica, dividido en siete reinos, en tiempos de tecnología más o menos medieval. Las luchas de estos reinos y varias familias entre sí por lograr una cuota de poder más o menos grande son lo que mueve a la mayor parte de un gran número de personajes que van desde el actual rey a sus nobles principales, a la ambiciosa familia de la reina, a los hijos del anterior rey, etc. Cualquier comparación con ‘El señor de los anillos’ ha de dejarse aparte, ya que el contenido de esta serie es más explícito en violencia, sexo y vocabulario, sin por eso hacer de lo morboso su centro. Simplemente usa todas esas cosas como realidades cotidianas en un mundo duro y sin concesiones, donde al juego de tronos se gana o se muere. Si la saga de novelas es ambiciosa, la serie no se ha quedado atrás, y aparte de las inevitables quejas de los fans por que falte tal o cual escena del libro o haya tal o cual detalle cambiado, se puede decir ya desde el principio que es una gran serie que debiera calar incluso entre los no aficionados al género.

domingo, 6 de marzo de 2011

Televicio 1x07 Estrenos USA Febrero 2011

Eagleheart (3 de febrero)

Curiosa parodia de las series de sheriffs, rangers de Texas y demás. Está producida por Conaco, la compañía del presentador Conan O'Brian, y los episodios duran sólo 10 minutos. Como ya digo, no es una comedia, sino una parodia, donde los personajes son aún más irreales y donde parte del humor proviene de lo raros que son algunos casos. Con la brevedad de los episodios, algunos parecen más bien sketches un poco alargados. Tiene un par de buenos golpes por capítulo, pero es más curiosa que graciosa.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Seguirla un poco hasta que aburra o tengas 10 minutos libres

The Chicago code (7 de febrero)

Shawn Ryan es uno de los productores y guionistas que más merece la pena seguir en Estados Unidos. Ha participado en proyectos de otros, como 'Angel', 'The unit' y 'Lie to me' ('Miénteme'), pero lo mejor que ha hecho ha sido 'The shield', una de las mejores series policiacas de siempre, y 'Terriers', que a mí me gusta mucho, pero que no ha pasado de una temporada y gracias. Tras este descalabro, se la juega con otra serie policiaca. Si en 'The shield' Los Ángeles era una protagonista más, otro tanto quiere hacer aquí con Chicago, que tiene la reputación de ser la ciudad de política más sucia del país, que ya es decir. Barack Obama se crió políticamente allí, y ha llegado a presidente en un santiamén, mientras que otros han acabado entre juicios y cárceles. Apodada "The city that works" (La ciudad que trabaja - La ciudad que funciona), en esta serie la vemos desde tres puntos de vista fundamentalmente: el de un concejal negro que, como todos, ha llegado donde está a base de trapicheos que hasta ahora no se le han podido descubrir, el de la superintendente de policía de la ciudad (Jennifer Beals) que intenta cogerlo en renuncio, y el de una pareja de detectives machacas, veterano y novato, que son los que se patean las calles y pegan los tiros. A mí la Beals me encanta (y está espléndida a los 47), pero la veo un poco demasiado joven para haber llegado a jefa de policía de una ciudad tan grande y complicada. El episodio piloto ya dedica unos segundos a explicarnos que es una lumbrera dedicada y excepcional, pero era mucho más creíble Glenn Close de capitana de comisaría en 'The shield'. Lo mejor de la serie seguramente es Jason Clarke, el poli veterano, que sale como debe ser un poli de Chicago: machote, despeinao, arremangao, con la corbata a la remanguillé y con apellido polaco mal pronunciado (Jarek Wysocki).

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Hacerla fija

Traffic light (8 de febrero)

La idea de tres parejas que se conocen entre sí es otra de las tendencias de moda en las telecomedias norteamericanas últimamente. A 'Better with you' y 'Perfect couples' se le añade ahora 'Traffic light', donde la diferencia es que uno de los hombres está soltero, y en vez de pareja tiene ligues. Otra pareja acaba de mudarse a vivir juntos, y la última tiene un bebé ya. Está basada en una serie israelí, y está rodada de una manera menos "sitcom" de lo normal, sin risas y con más de un par de decorados. Y mucho hablar conduciendo, parece. Por lo visto hasta ahora, el cachondeo suele ir más bien en dirección masculina, riéndose de lo metepatas y maniáticos que (supuestamente) son los tíos.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Empieza a ser un empacho ya de problemillas graciosetes de parejas, pero Seguirla un poco más

Mr Sunshine (9 de febrero)

Matthew Perry, para siempre Chandler Bing en 'Friends', vuelve a la telecomedia con esta serie donde ahora es el prota casi absoluto (no en vano es también el co-creador de la misma). Aquí hace de encargado de operaciones en un pabellón cubierto multiusos que cada noche lo mismo aloja un concierto que un circo que una convención de negocios, lo cual permite añadir situaciones diferentes cada vez. Ben Donovan (Perry) es el sufrido machaca que lleva una década aguantando jefes, empleados, clientes, mascotas, etc y el pobre ni siquiera tiene novia. La serie quizá se vea perjudicada por el hecho de ser un claro "star vehicle" para el bien conocido Perry, pero resulta eficaz. Con Thomas Schlamme de director y Alison Janney (CJ Cregg en 'El ala oeste') de jefa ida de la olla, ya sólo falta Aaron Sorkin como guionista.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Hacerla fija

Mad love (14 de febrero)

Otra telecomedia romántica más. Esta vez con solamente dos parejas, una de las cuales se acaba de conocer, y empiezan a ver si se gustan del todo o no y tal, y la otra son el amigo de él y la amiga de ella, que se odian a primera vista y serán la salsa de la serie hasta que se acaben liando, seguramente. El cabeza de reparto es Jason Biggs, de 'American pie', y el mejor es Tyler Labine, el amigo gordete, barbudo y carota de él.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Seguirla. Ya total...

(Extra) Camelot

No empieza hasta el 1 de abril, pero el piloto ya se ha podido ver, y recomiendo acercarse a ella con expectativas un tanto disminuidas. Ni es 'Excalibur' ni 'Spartacus' ni 'Roma' ni 'Juego de tronos', desde luego. Quizá se parezca un poco más a 'Los pilares de la Tierra': correcta y desaprovechando actores. Joseph Fiennes como Merlin tiene muchas posibilidades de resultar extremadamente cargante en un par de episodios, y el Arturo adolescente de anuncio de champú va a tener que mejorar bastante rápido. Eva Green, por otra parte, está espectacular de Morgana, y no solamente por lo guapa.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - La veré entera pase lo que pase, porque lo artúrico me mola, pero puede que no guste a todos.

domingo, 6 de febrero de 2011

Televicio 1x06 Estrenos USA Enero 2011

Estas son las 16 novedades (y media) estrenadas durante el primer mes del año en las televisiones norteamericanas.


InSecurity (estreno 4 de enero)

En entradas anteriores dije que en cuestión de telecomedias yo como de todo, pero esta es más bien flojita. Es una serie canadiense que parodia a espías y villanos, y se le nota un tanto la falta de medios y de carisma en los actores.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Dejarla

Bob's Burgers (9 de enero)

Serie de animación sobre una familia que lleva una hamburguesería. La familia se apellida Belcher (Eructador), así que ya se puede ver por dónde va el tema. A pesar de eso, las gracietas no suelen ser de pedo, caca, pis, pero sí que no huye de usar una cierta vulgaridad en su humor. Es como una hamburguesa, vamos: a veces te apetece y otras veces te pones malo de pensar lo que puede contener. También sigue el esquema de que Bob, el padre, simplemente intenta defenderse como puede de las situaciones a las que le arroja su negocio, su esposa, los inspectores de sanidad y tres críos a cuál más problemático.Y hasta una vaca.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Hacerla fija

Episodes (9 de enero)

Como ya dije en la entrada anterior, 2011 empieza siendo el año del "English transplant". Hasta tres series a la vez (las veremos más abajo) han debutado en una semana que son remakes de series británicas, y para rizar el rizo tenemos a esta otra, que trata de unos guionistas ingleses que se mudan a Hollywood para que se haga un remake de su serie. Como ocurre a menudo en las comedias inglesas, buena parte del humor recurre a las situaciones embarazosas, del tipo de decir las cosas en el momento más inoportuno. Como es una comedia, los personajes pueden estar un poco exagerados (el productor americano con más dinero que sentido, la obsesión con la belleza, los visitantes ingleses tirando a pijos reprimidos), pero seguro que más de una cosa está basada (y será incluso peor) en la realidad. Mención especial merece Matt LeBlanc, que fue Joey en 'Friends' (y en 'Joey'), y que hace de sí mismo con su pelo canoso cuarentón natural. Aunque no dejan de presentarlo de manera bastante positiva, como bebedor y vividor y aún así no carente de cerebro

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Hacerla fija

Shameless (9 de enero)

Primero de los remakes ingleses antes mencionados. En el Reino Unido esta serie lleva ya unos 90 episodios en 8 temporadas desde 2004, y trata de una "familia disfuncional" (adjetivo de moda) sin madre, con padre alcohólico y que no ha dado un palo al agua en la vida, y con seis hijos que se crían como pueden, entre la hija mayor, los vecinos, los ligues y quien pase por allí. Transplantada de Manchester a Chicago, mantiene el nivel de mugre en la casa, barrio del mismo tipo, escarceos sexuales más o menos descontrolados por todas partes, y ni una sola familia "normal" a la vista. El título significa "Sin vergüenza" (o también "Sinvergüenzas"), y el espectador es quien debe decidir si admira a esta gente por buscarse la vida o siente repulsión por ellos cuando hacen cosas como llevarse a una anciana de un asilo para engañar a un inspector.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Hacerla fija

The Cape (9 de enero)

Otro intento (fallido) de hacer una buena serie de superhéroes. Un policía oculta su muerte para hacer el bien armado/oculto con una capa contra una malvada empresa privada y sus esbirros. Le ayudan una troupe de circo (wtf?) que le proporciona la capa del título, con la que su poseedor es capaz de agarrar y golpear cosas, ya que "está hecha de pura seda de araña" (wtf again?). No parece muy claro si tenemos poderes o no los tenemos, ya que sólo se dice que es todo ilusionismo, pero a mí no me cuela, la verdad. Hay muchos elementos comiqueros, como el estar en una ciudad ficticia (Palm City), el tener villanos extraños y coloristas e incluso que el crío del prota lee un cómic llamado 'The Cape'. Porque a todo esto, el dicho prota tiene mujer e hijo que no saben que no está muerto, que está de parranda. Lo mejor de todo es cuando va a la azotea a visitar al chaval difrazado de Cape, como hace el Pollo Colorao en 'Águila Roja'. En fin, que hasta la propia productora ha recortado la temporada de 13 a 10 episodios.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Dejarla

Lights out (11 de enero)

Lo mejor de la nueva tanda, y puede que del año. Trata de un boxeador retirado, su familia, su gimnasio y sus problemas económicos. Lo del título es un juego de palabras con el apodo del boxeador, Patrick 'Lights' Leary. Buenos guiones, buenos personajes y espacio para crecer, dentro de un género archiconocido y con demasiado peligro de que las cosas suenen a ya vistas. Recomendada encarecidamente.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Hacerla fija

Off the map (12 de enero)

'Anatomía de Grey' en la jungla, es como la han vendido (y no es la primera serie en los últimos tiempos que se vende mencionando 'Grey's anatomy'). Unos doctorcillos muy lozanos, muy guapetones y muy yanquis se van a "somewhere in South America", lo cual refleja una pereza enorme en los guionistas, que ni siquiera escogen un país específico, no vaya a ser que tengan que investigar algo. Es todo de un verde genérico, con su cascadita, su cantinita y sus pantalones cortos de Coronel Tapiocca, la población local habla español seseante, y tampoco están en lo más pobre de lo más pobre, sino que es un sitio remoto-pero-turístico, para así poder meter pacientes norteamericanos y no tener que hacer la serie entera en español. Los personajes salvarán vidas, rescatarán gente, recibirán lecciones vitales unos de otros, amarán, odiarán y beberán para olvidar al final del turno en medio del marco imcomparable. Le he dado tres episodios, pero no es para mí, la verdad, aunque sin duda tendrá su público.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Dejarla

Being human (17 de enero)

Segunda importación inglesa, sobre un vampiro, un hombre lobo y una fantasma que comparten casa en la actualidad. Al menos lo hacen facilito de resumir, comprender y hasta anticipar qué puede pasar. Quien sea fundamentalista en tema vampírico como yo, odiará con toda su alma que el colega se pasee de día como si tal cosa, manía que ya está por todas partes últimamente. Aparte, por supuesto bebe sangre de bolsa. Eso ni es un vampiro ni ná. Le voy a dar un poco de margen a ver, pero la pongo al final de la cola.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Seguirla un poco más

Harry's law (17 de enero)

David E Kelley es uno de los nombres más importantes de la televisión americana, y es todo un especialista en series de abogados: 'La ley de Los Ángeles', 'El abogado', 'Ally McBeal' y 'Boston legal'. Como se ve por la lista, el grado de peculiaridad de sus abogados ha ido en aumento con cada proyecto, y éste es el último intento de salirse un poco de la norma de un género trilladísimo, lo cual es un poco arriesgado, porque tirar por lo rarejas en los personajes puede detraer bastante cuando quieres tomarte los casos en serio. O estamos a setas o estamos a Rolex. El piloto prometía un auténtico desastre, con una historia incapaz de justificar cómo una aburrida abogada de patentes acaba metida de defensora de criminales / vendedora de zapatos de diseño (no, no es un error), pero la protagonista es nada menos que Kathy Bates y eso es un valor importante. Los dos episodios siguientes han sido bastante mejores. Los casos se plantean, anudan y desenlazan en 40 minutos, y hay discursos y debates ante el estrado sobre Temas Muy Importantes delante de jueces que les permiten las peroratas y hasta se impresionan y todo. Buena para cuando apetezca una pildorita de drama legal no demasiado dramático.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Seguirla un poco más

Skins (17 de enero)

Tercera de las incorporaciones británicas. Es una serie sobre un grupo de dieciseisañeros que se pasan el día pensando en (y haciendo) lo único: beber, drogarse y follar (o intentarlo). El nombre viene de los papelitos, o "pieles", para liar porros. Raramente se les ve ir a clase, y casi siempre están de fiesta en casa unos de otros. Los padres no aparecen por ningún lado, o cuando lo hacen son una panda de imbéciles, así como casi todos los adultos que salen. La serie original, en manos de la MTV en su versión americana, acentúa aún más el hecho de que se dirige a un público de la misma edad que si no sueña con hacer algo parecido, al menos se conforma con verlo y fantasear. Cómo molaría que se fueran tus padres de casa una semana y te dejaran mil dólares en un sobre. Además, la versión americana elimina a un chico gay y añade a una chica lesbiana. Y muchos anunciantes, por ejemplo Clearasil, han retirado sus anuncios de los intermedios. Lo que en Europa era poco más que una especie de serie de culto adolescente (en Francia, al parecer, hace furor), igual en los EE UU de A se convierte en una causa célebre.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Seguirla un poco más

Retired at 35 (19 de enero)

Es la tercera telecomedia en medio año que trata el tema de un treintañero que se vuelve a vivir con sus padres (tras 'Big Lake' y 'Shit my dad says'). En los tres casos se deja de lado el tema económico y de sufrimiento moral, y los guiones se van más por el cachondeo generacional y de cómo el hijo tiene que aguantar a un padre peculiar. En este caso estamos en Florida, que es donde todos los yanquis se retiran, y por lo tanto la cosa va de dificultades para orinar y ligoteos en el bingo. Se deja ver por ahora.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Seguirla un poco más

Fairly legal (20 de enero)

Es muy guapa, vive en un barco y lleva los tacones Louboutin de suela roja que ahora se ponen todas las superwomen (igual dan suerte: Piper Perabo sacó una nominación al Emmy por un papel bastante anodino en 'Covert affairs', y no los apeaba ni para correr). Es mediadora de conflictos, pero también abogada, o algo así, de forma que lo mismo te resuelve un atraco a un café que un juicio que una disputa doméstica. Todo muy espontáneo, e instintivo y sin intentarlo, porque yo lo valgo. En un país donde la ética del trabajo duro es lo que se promueve por todas partes, resulta curiosa la atracción que sienten por personajes que saben hacer de todo sin esfuerzo aparente. O mejor dicho, que aparentan hacer las cosas sin esfuerzo. Puedes caerte de la cama ya peinada y maquillada, desfacer entuertos mientras te tomas el café del Starbucks, y decidir a cuál te llevas a la cama. O no.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Seguirla un poco más. Sarah Shahi está demasiado buena para dejarlo del todo. Y salió en 'The L word'.

Perfect couples (20 de enero)

Otra telecomedia más sobre tres parejas amigas y sus neuras y peculiaridades. Parece que quiere ser más sutil que abiertamente basada en chistes (de hecho, prescinde de risas enlatadas), pero tiene que cuajar un poco todavía.

Portlandia (21 de enero)

Más que una telecomedia, es una serie de sketches donde los dos actores principales, hombre y mujer, hacen varios personajes basados en parodias de gente y situaciones de Portland, Oregón, en el noroeste alternativo, friki, desnatado, orgánico, y eco-obsesionado del país. Parte del humor quizá resulte un tanto difícil de entender para extranjeros, y algunos de los sketches, obviamente, son mejores que otros. Hay algunos bastante raros, la verdad, y más curiosos que graciosos. Quizá pueda interesar a quien busque algo diferente.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Seguirla un poco más

Onion News Network (ONN) (21 de enero)

Mi comedia nueva favorita. Es una parodia de los telediarios americanos que cada vez más parecen espectáculos de info-tainment (info-entretenimeinto) que puramente servicios informativos. Hay un amplio estudio por el que la presentadora rubia de falda y tacones se pasea yendo de pantalla gigante a experto a corresponsal mientras habla a toda velocidad de noticias completamente inventadas, algunas de las cuales sería un punto que fueran verdad, como por ejemplo un reportaje con todo despliegue de medios sobre los idiotas que salen en coche a la compra cuando están avisados de que hay temporal, o la llegada de un terminator del futuro empeñado en acabar con Suri Cruise. Lo más gracioso es que todo está hecho con el tono serio que ponen los telediarios de verdad, sin poner voces paródicas, pero con unos guiones muy satíricos. De hecho, la serie es una expansión del periódico 'The Onion', una especie de 'El Jueves' a la americana, creado en 1988. Por si fuera poco, mientras los presentadores hablan aparecen titulares aún más hilarantes en el "crawl" de abajo en la pantalla, que casi no da ni tiempo a leer. Así, puede ser difícil de seguir, pero si se apaña uno, es una partida de eje.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Hacerla fija

Spartacus: Gods of the arena (21 de enero)

Esta es la "media serie" que deíamos al principio. Debido al cáncer que sufre Andy Whitfield, el protagonista del Spartacus original, se aprovechó el tiempo para hacer esta precuela mientras se curaba. Por desgracia, no ha sido posible que se recupere al nivel necesario para un papel tan exigente, y la serie continuará con otro Espartaco el año próximo. Mientras, la precuela cuenta los cinco años antes de la llegada de Espartaco al ludus de Batiato, y por lo tanto, volvemos a ver a los personajes de la primera serie. Mucho ojo a quien no haya visto la serie original, sin embargo, porque esta precuela comienza repasando lo que pasó en ella, así que es un trozo de spoilers en estado puro. Por lo demás, tiene el mismo tono de sangre falsa, músculos, tajos de espada, desnudos, sexo en masa y diálogos llenos de fucks y cocks. O sea, un "Hacerla fija" como una casa.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Hacerla fija

Working class (28 de enero)

Telecomedia sobre una rubia, doble divorciada, que rozando los cuarenta intenta criar tres hijos y a un hermano gorrón a base de currar en un súper. Y a base de bajarse el escote y subirse la falda cuando quiere algo del jefe, el dentista o el exmarido. Aunque luego siempre se arrepiente y lo confiesa y tal. Lo mejor es el veterano Ed Asner de colega del curro. Nada especial, se deja ver.

Hacerla fija / Seguirla un poco más / Dejarla ? - Seguirla un poco más

Televicio 1x05 Las pérdidas de 'Perdidos'

En generaciones anteriores se decía que todo el mundo se acordaba de dónde estaba cuando mataron a Kennedy. Fue una de las veces en que la televisión se empezó a ver como pieza clave en eso que después se llamó "la aldea global". Más tarde fue la llegada del hombre a la luna, o en plan más carpetovetónico, el 23-F o el 12-1 a Malta, o el no moverse del barco de Chanquete. En fin, que cada generación tendrá sus momentos en ese respecto. Y la cosecha del 2010 en el futuro se acordará de un par de cosas relativas a la tele: dónde estaba el día de la final del Mundial de Sudáfrica (incluso aunque odie el fútbol), y del final de 'Perdidos'.


Lo del final de 'Perdidos' tiene aún más que rascar. Porque no sólo se trata de saber dónde se vio, sino cómo. ¿Estabas en Estados Unidos? ¿Te enchufaste a un feed pirata que re-retransmitiera la cadena ABC en tiempo real? ¿Te bajaste el primer archivo de 100 Mb que alguien colgó por cutre que fuera? ¿O de 350? ¿O no te molestaste en bajarlo siquiera y lo viste en streaming en un blog? ¿Te lo calzaste a lo vivo y en English, o usaste subtítulos, y eran éstos en inglés porque más o menos te apañas si lo ves escrito, o eran en español panchito? ¿Te lo viste de cualquier manera y lo antes posible, o te lo guardaste para un momento tranquilo? ¿Esperaste a que lo dieran doblado por Cuatro, y si es así, lo viste en directo y con toda la publi (en cuyo caso habrás acabado de verlo hace un par de horas), o lo grabaste? O sea, hay mucho más que contar que "en el bar con los colegas y luego a la fuente de la plaza". Dónde va a parar.

'Perdidos' ha sido pionera en unas cuantas cosas, y uno de los temas que puede haber puesto de relieve sin que nadie se haya dado mucha cuenta es que el asunto de la emisión de teleseries, por todos los problemas que parezca tener, todavía puede dar mucho zumo si se sabe exprimir bien. Cuando los responsables de la serie estuvieron en Italia para presentar la quinta temporada, se encontraron con que el público les hacía preguntas sobre la sexta, demostrando un conocimiento que oficialmente no deberían tener aún. "¿Pero cómo sabéis eso o lo otro si aún no se ha dado aquí?", preguntaban los productores, obviamente sabiendo la respuesta de antemano, entre las risas, ni siquiera disimuladas, del auditorio. Y ahí está el asunto: 'Perdidos' puso de relieve que hay un mercado, extranjero desde el punto de vista de las productoras norteamericanas, donde están perdiendo grandes oportunidades. Quien se haya visto los capítulos a través de internet muy probablemente no vuelva a verlos cuando la serie se emita oficialmente por la cadena extranjera que adquirió los derechos. Estó llevará a una menor audiencia, y por lo tanto a unos menores ingresos por publicidad, y por lo tanto a que la serie en cuestión sea cambiada de lugar (hora, día o incluso canal) o directamente no se termine de emitir. Lo cual a su vez llevará a que el público interesado en seguir series use cada vez más internet para ver otras propuestas, desconfiando de unos canales de televisión que pueden dejarte en interruptus.

La televisión en abierto tiene una gran ventaja sobre el cine a la hora de enfrentarse a la piratería, y es que como no obliga a pasar por taquilla para ver el producto, puede valerse de la publicidad para generar beneficios. Según esta investigación universitaria, hay gente que está ganando entre 300 y 4000 dólares diarios manteniendo páginas web de descargas ilegales. Obviamente, si quien se las descarga no paga por hacerlo, ¿de dónde sale ese dinero? De publicidad. La publicidad va adonde vaya la gente, y si la gente va a una página ilegal, la publicidad irá allí también.

Lógicamente, también irá, y con más dinero aún, adonde se emitan contenidos legales, así que la pregunta es: ¿por qué no está ocurriendo esto? ¿Por qué no se hacen esfuerzos para que una serie con tirón en un país extranjero se vea el mismo día, o como muy tarde la misma semana en que sale en Estados Unidos? El fenómeno de 'Perdidos' ha demostrado que la gente apreciaría algo así. Cuando llegó el final de la serie, no todo el mundo se lo bajó como un poseso, sino que muchos se quisieron dar el gusto de buscar el momento y las condiciones adecuadas para verlo, como quien ve su película favorita. Así, hay mucho público que en vez de molestarse en andar bajándose los capítulos, muy probablemente los vería por la tele si se emiten tan pronto con respecto al original, con el consiguiente aumento de audiencia, e ingresos, e interés por futuras series. Si no hay paranoias respecto a los spoilers, el país extranjero podría tener los capítulos con el tiempo de antelación suficiente para doblarlos. Si no se puede, para mantener secretos o porque los capítulos se van emitiendo según se hacen, se podría tener la infraestructura para que se pudiera ver una versión subtitulada al día siguiente (eso es lo que está haciendo la peña ahora mismo, y por el morro, así que no valen excusas), y una doblada días más tarde, si el país de destino la necesita, antes de que se emita el siguiente nuevo episodio en América.

Aún más, y dando el paso adelante definitivo: ¿para qué andar buscando mercados fuera? Emite los capítulos directamente por internet, sin restricciones territoriales. Que la gente vaya a la página de la ABC, la NBC o FOX y se lo vea tan tranquilo, a la vez que uno de Arkansas o Wyoming. Incluso aunque el vídeo sea "on demand" (que el usuario lo puede comenzar y parar cuando quiera), hazlo de manera que la gente no se pueda saltar los anuncios, y habrá ingresos por publicidad. Y encima, se ahorra en intermediarios, envíos al extranjero, y demás gastos. Ahora mismo cualquier persona con una conexión a internet puede ver 'Águila Roja' o 'Gran hermano' (o los documentales de La 2, por no deprimir al personal) en cualquier lugar del mundo. ¿Por qué no se puede hacer igual con 'Fringe', 'The big bang theory' o '30 Rock'? ('Mad men', True blood' o 'Tremé' son otra cosa. Eso ya es tele de pago, que es harina de otro costal). Si toda la vida los anunciantes han pagado por anuncios a sabiendas de que la gente cambia de canal en los intermedios, ¿por qué no harían igual, o más, por internet, que llega más lejos? Y si toda la vida ha habido canales que se mantuvieron sólo a base de audiencias y publicidad, ¿por qué se empeñan en ignorar a un público al que podrían llegar, vía internet, casi sin coste? ¿Cómo hacer que la gente no se baje cosas? Ofreciéndolas tan fácilmente que no les haga falta.

Hay un montón de dinero ahí, por lo tanto. No sé con qué frecuencia los ejecutivos norteamericanos atienden a las cifras de los mercados extranjeros a la hora de hacer una serie, pero en cine el "overseas box office" se tiene muy en cuenta, y hay películas que recaudan más fuera que dentro.

Y en fin, que quizá ideas así (y no es porque la haya pensado yo, que seguro que a alguien más de la industria se le ha ocurrido) son quizá las que deberían estar discutiendo y analizando las gentes del sector en lugar de permitir rastrear IPs.

--

Escenas adicionales:

-Next, on Televicio: las primeras novedades de 2011, donde predomina el corte inglés.

-Convoco un "caption competition". Pon pie a la foto que acompaña a esta entrada. ¿Qué están diciendo Locke y Desmond mientras se bajan pelis del e-Dharma?

-También podéis contar vuestra batallita sobre cómo os vísteis el final de 'Perdidos'.

Televicio 1x04 Novedades USA Otoño 2010 (2)

Previously, on 'Televicio'... habíamos reseñado brevemente las novedades de septiembre. Todavía se quedaron algunas en el tintero, a las que se añaden los estrenos que han llegado en octubre y noviembre.



DRAMAS

Tower Prep
Un alumno nuevo es sacado de su vida corriente y llevado sin saber muy bien cómo ni por qué a un colegio nuevo fuera de lo normal, donde encontrará a alumnos y profesores capaces de hacer cosas más fuera de lo normal todavía. Junto a sus nuevos amiguitos, el recién llegado irá descubriendo los secretos del lugar, su pasado y sus pasadizos tras los muros. ¿Suena familiar, no? Pues no, no es 'Harry Potter' en serie de TV, pero sí podría ser el insti donde vayan sus críos de intercambio americano dentro de unos años. Con todo el morro, Cartoon Network se mete por primera vez en series no animadas siguiendo la estela potteresca, sustituyendo la magia por poderes especiales y el ambiente de estricto colegio gótico del Viejo Mundo por el de un instituto prep (preparatorio) estadounidense, con ordenadores y omnipresente voz de máquina de tabaco. Obviamente, la historia va de "aquí pasa algo raro en este lugar raro", y será una pandilla de adolescentes quienes desfagan el entuerto poco a poco entre clase y clase.

Lost girl
Resulta que sin saberlo compartimos nuestro mundo con criaturas con poderes mágicos, que están peleadas entre sí, y en el que aparece de repente un personaje "elegido" para algo, pero no sabemos todavía muy bien para qué, salvo que de ello dependerá la existencia de todo este bla bla bla. No, tampoco es 'Harry Potter'. De hecho, no hay menores de edad en esta serie, y más vale, porque va de hadas entre cuyos poderes está restaurar la energía vital (y quitarla) a base de contacto físico y sexo. Que lo de "hadas" no despiste a nadie, que no es Campanilla la de 'Peter Pan' con alitas. La palabra usada en la serie es "fae" (pronunciado "fei"), y ahí caben montones de criaturas que irán apareciendo en episodios sucesivos, unas más o menos conocidas de cuentos y leyendas y otras retocadas: fuegos fatuos, furias, arpías, oráculos, hsiens, aswangs, genios, mesmers, banshees... Es una serie canadiense que tiene su puntillo si se lo coge. Hay triángulos bisexuales (normal, cuando la prota es una súcuba), hay hombres lobo, hay un enano que lleva un pub, y hay una secundaria de alivio cómico con un diálogo para darle de yoyas a ella y al guionista, pero su actriz, con el portentoso nombre de Ksenia Solo, convierte en bastante cañera.

The walking dead
Supongo que necesita poca presentación. Va de zombies que aparecen de repente, de momento en el sur rural de Estados Unidos, y de cómo los no infectados se las apañan para sobrevivir, tanto de los zombies como unos de otros. Está basada en un cómic de culto, viene avalada por la cadena AMC, que ha demostrado muy buen gusto en cuanto a series ('Mad men', 'Breaking bad' y 'Rubicon' han sido sus ofertas hasta ahora) y vamos a ver si se queda arrinconada en un ghetto para fanáticos o sabe tener éxito más allá.

Glory daze
Campus de universidad americana, septiembre de 1986. Un grupo de novatos llegan a empezar el curso, con los consabidos elementos típicos del subgénero: descubrir el mundo, las chicas, las hermandades, las borracheras, etc. Sólo va un capítulo por ahora, pero parece que no va a seguir el estilo sutil de 'Mad men' a la hora de retratar una época del pasado reciente: el episodio piloto se regodea bastante en los pósters, la ropa y la tecnología (o falta de ella) del momento. Y por supuesto, la música. O se han gastado una pasta en royalties, o los derechos de la música ochentera están de oferta, porque deben de salir unas diez o doce canciones de todos los "grandes" de la era: Spandau Ballet, Duran Duran, Frankie Goes To Hollywood, Men At Work... La mitad del disfrute de la serie puede estar en ponerse a jugar a "Beat the intro" cada vez que entre una canción nueva e intentar decir título, intérprete y año antes de que empiecen a cantar.

The big C
Más que drama, "dramedia", o mezcla de drama y comedia de media hora de duración por capítulo, formato que se está extendiendo en el último par de temporadas ('Nurse Jackie' o 'Hung' son otros ejemplos). Ésta en concreto va de una "desperate housewife" con melanoma terminal (esa es la parte de drama) que empieza a ver la vida de otra forma al recibir la noticia. Su problema es cómo contárselo a su peculiar familia y conocidos (y esta es la parte de comedia): el marido inmaduro, el hijo adolescente estrangulable, el hermano ecologista coñazo, la alumna negra, gorda y bocazas, la vecina misteriosa... Para ser justos, el personaje principal es profesora, no ama de casa profesional al estilo Wisteria Lane, pero se nota el tonillo de suburbio rico. Estupenda interpretación de Laura Linney, sobre la que recae casi todo el peso. Acaba de terminar la primera temporada, de 13 capítulos.

COMEDIAS

Melissa and Joe
Blandita y para toda la familia. Trata sobre una treintañera a quien le encasquetan a sus dos sobrinos, y como de joven era un pendón pero ahora es concejala de Toledo (Ohio) y está muy ocupada, ficha a un niñero ex ejecutivo de su misma edad con el que tiene el típico rollo de que son perfectos el uno para el otro, pero lo niegan, y se quieren y se odian y tal. Supongo que parte de la idea original era estar a la última con el tema político y económico por el que Joe perdió el curro, pero al final toda la crítica que pudiera haber está muy tapadita, que esto es una sitcom.

The increasingly poor decisions of Todd Margaret
Curiosamente, la pareja de cómicos David Cross y Will Arnett, que ya coincidieron en 'Arrested development' coinciden ahora de nuevo no en una sino en dos series a la vez. Una, 'Running Wilde' está a punto de ser cancelada, y esta otra nació desde el principio con sólo 6 episodios, muy apropiadamente, ya que se desarrolla en Inglaterra, donde las temporadas de las series suelen constar de ese número tan corto de capítulos. Trata sobre un incompetente representante de bebidas energéticas que es enviado de Estados Unidos a Londres a vender producto allí. A partir de ahí, la comedia, bastante feísta, está en las "decisiones cada vez más pobres" que toma tanto en lo personal como en lo profesional. No es una comedia gentil y ligera, sino que su gracia se hace residir en la vergüenza ajena y en las continuas meteduras de pata del protagonista.

ANIMACIÓN

The Avengers: Earth's mightiest heroes
Delicia de comiqueros de todo el planeta, tanto para verla como para odiarla como para ambas cosas a la vez, ya que es hija de la Marvel y la Disney. Los vengadores del título son la panda de superhéroes de la Marvel de siempre: Hulk (o La Masa de toda la vida), Thor, el Capitán América, el Hombre de Hierro, el Hombre Hormiga, la Avispa, y otro montón de villanos, supervillanos y humanos mindundis a su servicio. Consta de una serie de episodios muy cortos presentando a varios de los protagonistas, y luego la serie propiamente dicha donde no paran de salir nuevos personajes.

--

Escenas adicionales:

- Ya ha acabado de emitirse todo lo que se había rodado de 'Outlaw', y la verdad es que le estaban cogiendo el puntillo. Es una pena, porque Jimmy Smits de abogado se vendía solo, pero empezaron intentando hacer al personaje una especie de estrella de rock and justice, con sus ligues y sus deudas de juego, que resultaba demasiado inverosímil. Las ideas para los casos no estaban nada mal, sin embargo. No sé qué pensarán las cadenas extranjeras, pero igual una serie cancelada te la venden más barata, y ocho episodios te tapan los sábados de un mes de verano, por ejemplo, muy apañadamente. Consejo gratis de ignorante.

- 'Caprica' no pasará de la primera temporada, aunque habrá un nuevo spin-off de 'Battlestar Galactica', y 'Fringe' está en el filo de la navaja. Malos tiempos para la ciencia ficción. Quizá ofrecer proyectos cerrados en cuanto a número de temporadas podría ayudar a vender el producto tanto a las productoras como al público. Otro consejo gratis.

- He visto que el nombre de 'Televicio' se usa para un montón de cosas en internet. Por si acaso, que quede claro que yo lo escogí en homenaje a los inmortales Les Luthiers. De cada diez personas que ven la televisión...

http://www.youtube.com/watch?v=WXu_ytgtTaE

Televicio 1x03 El efecto mariposa

Supongo que casi todo el mundo ha oído hablar de este concepto alguna vez, aunque sólo sea por haber visto ‘Parque Jurásico’ u otras muchas películas donde se menciona o explota: una mariposa bate sus alas en Londres y se desata un tsunami en Hong Kong. Es decir, un mínimo cambio inicial puede poner en marcha una serie de consecuencias cada vez más imprevisibles que acaben produciendo un efecto totalmente diferente al esperado. Bueno, pues en el mundo televisivo se podría enunciar como: “Un ama de casa de Kansas City aprieta un botón, y el mundo se queda sin una obra de arte”.


Las series de televisión norteamericanas llegan al resto del mundo sólo si pasan la criba de tener unas cifras de audiencia respetables en dicho mercado. Mientras que en el cine hay proyectos que se financian con un ojo puesto en las taquillas internacionales, cuyo presupuesto de recaudaciones puede salvarlo en origen, en televisión el audímetro es quien manda exclusivamente, aunque la guadaña la tienen siempre los productores.

Algunas veces ni siquiera el éxito anterior garantiza la continuidad en antena. ‘Héroes’, por ejemplo, fue cancelada en febrero de 2010 tras 77 episodios en tres años y medio y a pesar de acabar en cliffhanger. En septiembre se abandonó incluso la idea de hacer algunos episodios sueltos más, o una TV movie para cerrar la historia del todo. Otras logran llegar mal que bien a completar una temporada, pero ahí se acaban. ‘FlashForward’, por ejemplo, terminó así, a pesar de también recurrir al truco de acabar con intriga para intentar picar el interés de productoras y público.

Lo de ‘FlashForward’ estaba cantado en realidad, pero lo que dije al principio de que se puede uno quedar sin algunas obras de arte debido a decisiones del público norteamericano es cierto. Series extraordinariamente buenas como ‘Freaks and geeks’ o ‘Studio 60’ se quedaron en una sola temporada a pesar de demostrar gran brillantez durante su primera veintena de episodios.

Algunas consiguen llegar a emitirse a pesar de estar inacabadas, o incluso llegan a DVD, pero otras no logran alcanzar ni eso. Cada otoño hay varias series que no llegan a navidades, o incluso al mes de vida. De las reseñadas en la entrada anterior ya se habían caído dos tras emitirse sólo dos episodios (‘Lone star’ y ‘My generation’) y otra durará los ocho que se han rodado, pero se canceló tras el cuarto (‘Outlaw’). ‘Lone star’ en particular es un caso raro de serie alabada por la crítica pero cancelada rápidamente. Es muy posible que nadie llegue a saber de ellas siquiera, aunque es cierto que ahora hay “medios alternativos” para al menos ver por uno mismo lo que valían.

En años anteriores hubo otros proyectos que acabaron igual de mal. Bien conocido es el caso de ‘Firefly’, el western espacial de Joss Whedon, que al menos alcanzó los 14 episodios, pero otros, como ‘Smith’, una serie sobre ladrones liderada por Ray Liotta, sólo llegó a rodar 7 episodios y emitir 3. ‘EZ streets’, creada en 1996 por Paul Haggis y protagonizada por Joe Pantoliano, sobre un policía y un mafioso, fue cancelada tras ocho capítulos y dos inicios.

Haggis y Pantoliano se harían famosos en el futuro, el uno por ‘Million dollar baby’, ‘Crash’, ‘Banderas de nuestros padres’ y las dos últimas de 007, entre otras (y por, ejem, ‘Walker, Texas Ranger’), y el otro por salir en ‘Matrix’, ‘Memento’ y ‘Los Soprano’, pero incluso nombres consolidados y con éxitos a sus espaldas se ven obligados a empezar de cero con cada proyecto. Chris Carter, por ejemplo, tras diez años de ‘Expediente X’, no le dejaron llegar con ‘Millennium’ a la Nochevieja de 1999, que es de lo que iba la serie (se las apañó sacando a Frank Black en un episodio crossover con Mulder y Scully) y su tercera propuesta, ‘Harsh realm’, sobre humanos atrapados en un mundo de realidad virtual (uno de ellos Terry “John Locke de Perdidos” O’Quinn), fue finiquitada tras rodar 9 episodios y emitir 3.

Luego está el caso de las series en canales de pago o cable, donde no sólo hay mayor libertad creativa, sino también mayor margen para ir construyendo una historia que no se vea necesariamente obligada a enganchar espectadores en cada capítulo. El canal AMC sobre todo, desde que se ha metido en las series (su nombre originalmente significa American Movie Classics), se ha especializado en las historias de largo recorrido y contadas con mucha pausa. Empezando con ‘Mad men’, siguiendo con ‘Breaking bad’ y acabando con ‘Rubicon’ este verano’, cada una es más lenta que la anterior. Y el primer episodio de ‘The walking dead’, su cuarta apuesta, recién estrenada, tampoco es que sea la caña de rápida.

Pero el caso más famoso es seguramente el de ‘The wire’, que a pesar de la poca audiencia y de ser completamente ignorada por los Emmys, demostró la misma paciencia que sus protagonistas al montar sus escuchas telefónicas y ha acabado siendo considerada posiblemente la mejor teleserie de la historia, durando cinco temporadas en la HBO. Debido a su complejidad y a su negativa a explicar las cosas como si todos los espectadores tuvieran seis años, ha quedado una gran serie para ver seguida en DVD, por ejemplo, y está sacando bastante rentabilidad post mortem. Es la recompensa que a veces se tiene por confiar en algo.

Es más, en los canales de pago se da una paradoja: podría pensarse que ya que se paga, se exige más calidad, pero aunque eso sí que ocurre, hay también un sector de audiencia que acaba viendo una serie que quizá no le engancha tanto para aprovechar el dinero que ha abonado. Ya que he pagado, al menos me veré la serie. Lo cual no deja de aumentar su audiencia.

En fin, los ejemplos podrían seguir prácticamente con cada serie. Afortunadamente, un número cada vez mayor termina cuando debe, dejando buen sabor de obra acabada, en lugar de exprimir la idea hasta que la gente se canse y vaya dejando de verla. Pero para llegar ahí, hay que pasar por la criba de la maruja de Kansas City.

--

Previously, on ‘Televicio’… reseñé un montón de series nuevas, pero obviamente no tengo tiempo ni ganas de seguirlas todas. Así que ya he empezado a descartar de la baraja, y las primeras en caérseme del mazo han sido ‘Nikita’, ‘No ordinary family’, ‘Chase’ y ‘Hawaii Five-O’.
¿Y vuecelencias, qué series han dejado de ver, ahora o en el pasado? ¿Qué efectos mariposa han provocado?

Televicio 1x02 Estrenos USA Otoño 2010

Aunque la televisión estadounidense estrena series y temporadas nuevas a lo largo de todo el año, y no hay mes sin novedades, septiembre es cuando empiezan muchas de ellas. Y cuando digo muchas, me refiero a una veintena. Así que, con espíritu de servicio público para los ínclitos lectores de esta columna, me he visto los primeros tres o cuatro episodios de todas las series nuevas estrenadas en el último mes en los EE UU de A, y para justificar el tiempo y que parezca que ha valido para algo, os endiño los siguientes resúmenes / impresiones, por si a alguien le sirve, para buscar a qué engancharse.



DRAMAS

Hellcats
Esta va de un equipo de animadoras. Al menos han tenido la decencia de que sean animadoras de universidad, no de instituto, así que en vez de tías de 24 tacos haciendo de nenas de 16, harán sólo de 18-19. Algo es algo. La prota, Aly Michalka, está como un tren, pero el rollo ese de "odio esto, pero lo hago porque la vida es mu perra y sin intentarlo siquiera soy la mejor" es un poco cargante. Además, esto lo hace para pagarse la carrera, que es ser abogada, y en los primeros cuatro episodios ya es la que más vale para todo, sea la carrera, bailar, cantar o jugar al fútbol americano. "Porno blando para adolescentes", ha dicho una reseña. O sea, que va a triunfar.

Terriers
De las mejores nuevas propuestas. Creada por Shawn Ryan, el que llevaba 'The shield', va de un ex poli y un ex ladrón que se juntan para ganarse la vida como buenamente pueden, de detectives sin carné, en casos que, como dice uno de los protas "si crecieran un par de tallas, serían de poca monta". Aquí los malos no son la gente de la calle, sino los que tienen pelas. Que por algo las tienen. Buenas interpretaciones y actores que no necesitan ser modelos de pasarela antes de ponerse ante una cámara.

Nikita
Primero fue una novela, luego una peli francesa, luego una peli americana, luego una serie, y ahora otra serie. Moraleja: lo de la tipa dura repartiendo leña en tacones, y con excusas múltiples para salir en vestiditos diversos en los cócteles del embajador de Ferrero Rocher nunca deja de dar morbo. Esta vez al menos Maggie Q da el pego con las artes marciales, aunque según pasen los episodios todo dependerá de cuánto se les vaya la olla con las conspiraciones. Para variar algo, aquí Nikita ya no trabaja para la División, sino que está intentando hundirla desde fuera, caso a caso. El primer episodio termina con una vuelta de tuerca bastante apañada, pero tiene lo de siempre: el bueno o la buena ganan siempre, no les dan las balas y mamporrean a todos los rivales sin mayor problema, para hacer lo mismo al episodio siguiente.

Outlaw
El primer episodio fue una gran decepción. "Jimmy Smits de abogado" seguramente es la premisa que que vendió la serie, y debería ser suficiente, porque es un actor que vale mucho, pero les ha salido atroz. Muchos episodios de juicios tienen agujeros bastante poco creíbles, pero este más que ninguno. El prota empieza de juez del Supremo y acaba de defensor de condenados a muerte, mientras le da tiempo a cepillarse a una distinta en cada capítulo. Entre los secundarios está la ya casi obligatoria investigadora tía, que esta vez no para de repetir lo buena que está (que no es pa tanto), lo 'badass' que es, lo bisexual que es y cuánto el repeinao de la ofi lo tiene imposible con ella. Sopapo que tiene. Donde esté Kalinda de 'The good wife'... Igual ha sido el shock de no ver a Smits en un papelazo tan bien escrito como los de 'El ala oeste' y 'Policías de Nueva York', entre otras, pero menos mal que el segundo episodio, con un caso basado en una ley real de inmigración en Arizona, levanta el vuelo bastante.

(Edit: Ha sido cancelada tras cuatro episodios. Otros cuatro más que se habían rodado se quemarán en antena durante los próximos cuatro sábados, que es tradicionalmente el cementerio de elefantes de las series norteamericanas.)

Boardwalk empire
La mejor de las nuevas, a mucha distancia. HBO, Martin Scorsese, Ley Seca, Steve Buscemi. Resultado: póker de ases. Trata de una de las grandes épocas de las mafias, en los años 20, con su alcohol prohibido, sus guerras de bandas, sus políticos corruptos, sus metralletas, sus gorras, sus camiones, su whisky del malo, sus clubes ocultos, su Caruso cantando ópera... No falta de nada, y encima tiene tiempo por delante para ahondar en los personajes. Scorsese dirige el primer episodio para sentar tono, y produce el resto viendo personalmente cada imagen rodada. La prensa americana, que ya ha podido ver 6 capítulos, dice que es la bomba de la temporada.

The event
Tras el éxito de 'Perdidos' y el fracaso de 'FlashForward', llega otra del tipo de "aquí pasa algo raro y consparanoico, pero vamos a tardar un año haciendo trampitas en contártelo". De hecho, para el final del primer episodio, ni siquiera se sabe cuál es el famoso "evento", y tras cuatro ya emitidos no está demasiado claro aún. Sólo que pasa algo mu raro con un avión. No sé yo si la gente tendrá paciencia para esto otra vez. FF sólo llegó al final de la primera temporada a base de echar el freno, reescribir, publicitar que se iba a echar el freno y reescribir, y tener a la gente medio sí medio no hasta que cuando nos dimos cuenta, llegó el fin de temporada. El truco de hacer un cliffhanger no valió para renovarla. El segundo episodio está bastante bien, sin embargo.

Lone Star
Una de las que más me ha gustado, por lo original. Va de un par de estafadores, padre e hijo, a quienes encontramos en mitad de dos timos gordos de ventas de tierras falsas y acciones más falsas aún. El padre es vieja escuela convencido, de los que no tienen pena por sus víctimas, pero el hijo tiene su corazoncito. Y una churri en cada timo, que le hace vivir dos vidas paralelas, más la suya verdadera. No sé si hay material bastante para una serie entera, ya que el peligro sería reducirlo todo a una sucesión de despejes ingeniosos de balón para evitar que los cacen, pero de momento se merece irla siguiendo. Ha tenido muy buenas críticas.

(Edit: La han cancelado tras dos episodios.)

Hawaii Five-0
Nunca vi la original de los 70, así que no comparo. Es una de polis, tiros, persecuciones, puñetazos, saltos, explosiones, todo ello en marco incomparable (o sea, la anatomía de Grace Park, ex de 'Battlestar Galactica'). Supongo que cada semana irán pillando a algún mindundi mientras avanzan en el caso de fondo que les llevará toda la temporada sobre la muerte del padre de alguien. Daniel Dae Kim, tras seis años rodando 'Perdidos' en Hawaii igual ya se queda a vivir allí y todo.

Chase
Una de perseguir a los malos por toda Texas. El esquema es: el malo roba y mata, los marshals investigan, el malo roba y mata otra vez, y los marshals investigan un poco más, y poco a poco los marshals se van acercando al malo mientras éste sigue matando, hasta que tras poner cara de pensar delante de una mesa y tocar unas teclas en el PC, adivinan dónde va a ir después, y llegan y lo pillan. Espero que no abusen de la rubia de metro y medio de alto y del grueso de un meñique capaz de zurrarle la badana a tíos que le sacan dos palmos, pero en el primer episodio ya lo hace. Dos veces.

Detroit 1-8-7
El listón del género policiaco está realmente muy alto, así que es difícil entusiasmar para todas las series nuevas. Esta puede que llegue a algo, sobre todo porque sale Michael Imperioli, ex de 'Los Soprano'. Quizá quiera hacer con Detroit lo que 'Homicide' o 'The wire' hicieron con Baltimore, empezando por rodar in situ, en vez de en una ciudad cualquiera de Canadá, pero de momento no parece aspirar a tanto. Tiene dos casos por episodio, con su escena del crimen, su interrogatorio, su confesión final y su resolución pronta.

The defenders
Abogados en Las Vegas. Lo cual siempre será excusa para sacar un par de escotes de vez en cuando. Otra que pasa olímpicamente de la credibilidad de los casos y que sirve mayormente de vehículo para escenas medio graciosas de interrogatorios y truquitos legales. Además, un abogado y una fiscal se lían ya de entrada. Es casi más una comedia que una serie seria, aunque sin llegar al descoque de 'Boston legal' y 'Ally McBeal'.

The whole truth
Vaya empacho de abogados. Esta, sin embargo, tiene su puntito de interés, ya que presenta el caso desde el punto de vista tanto de la defensa como de la acusación, poniendo el énfasis en cómo cada uno busca conseguir ganarlo, sea el acusado culpable o no, que casi es lo de menos. Normalmente las series legales siguen a los abogados, y éstos, por ser los protas, ganan casi siempre, pero aquí puede ganar cualquiera. Así que en cada episodio habrá cuatro posibles finales: el acusado es declarado culpable y lo hizo, culpable y no lo hizo, inocente y lo hizo, o inocente y no lo hizo. Se pueden hacer quinielas y todo. Tras cada veredicto, la imagen final revelará "the whole truth", y por lo tanto si el veredicto era acertado o no. Además, el abogado y la fiscal fueron compas de carrera, así que habrá temita ahí también. Pena que Rob Morrow sobreactúe, con su pendiente, su corbata mal anudada y su no afeitarse, pero el asunto lo salva Maura Tierney, una vez que uno se repone del shock de verla peinada como un crío de diez años. El pelo largo rejuvenece a las mujeres. A ver cuándo se enteran todas.

Undercovers
Son pareja de negros jóvenes, guapos y agentes secretos retirados a quienes deciden des-retirar por el bien del país y tal y cual. Desfacen todos los entuertos y matan a todos los malos mientras hablan de sus temas de pareja en bodas andaluzas, tejados parisinos o factorías rusas (lo del grupo terrorista español Verdad Suprema es la leche). Y todo sin dejar de llevar el restaurante que les hace de tapadera. Total, habiendo BlackBerries... Se nota que ésta es de JJ Abrams. La prota, Gugu Mbatha-Raw, otro pibón. Y sí, se llama Gugu.

My generation
A un grupo de chavales de un insti de Texas se les hizo un documental a los 18 años en 2000, y ahora en 2010 quieren hacerles otro a ver cómo les va. La idea es muy interesante, y más aún porque se ha hecho en la vida real, pero como serie de ficción no da el pego en absoluto. A pesar de que se pasan medio episodio huyendo de las cámaras (¿por qué aceptan salir entonces?), les ocurren demasiadas cosas y demasiado importantes delante de ellas, y a a pesar de saber que están ahí, dicen cosas que no se dirían con tanta alegría. A pesar del bailoteo de las cámaras para fingir realismo, éstas no se pierden nada y se oye todo perfectamente. Resulta demasiado poco natural y es demasiado lastre para la credibilidad de la historia.

(Edit: cancelada tras dos episodios)

Blue bloods
Otra más de polis. Muchos polis. Está el abuelo, el padre y dos hermanos, más otro que murió. Y la hermana, abogada, para más inri. Así que no es raro que cuando se juntan para su "Sunday dinner", a los diez minutos no quede nadie en la mesa. Por lo visto en el piloto, habrá un caso semanal del tipo "raptan a una cría, ¿hasta dónde llegarías para liberarla?", y una trama larga de conspiración sobre un grupo de polis que se toman la justicia por su mano bajo cuerda. Como estamos en Nueva York, el rollo 11-S, terrorismo, torturas, etc, que ya inunda todo lo USA, aquí lo empapa todo aún más. Puede ser un gran papel para el bigote de Tom Selleck.

Shattered
Una serie canadiense sobre un poli con problemas mentales, parece que personalidades múltiples, que le van y le vienen en medio del caso. No parece tener muchos medios, ni ofrecer nada especialmente especial. La verdad es que de ésta sólo he visto un episodio.

No ordinary family
Familia entera envuelta en desastre natural de repente tiene poderes. O sea, una de superhéroes, pero en familia. El padre, siendo Michael Chiklis, acaba resultando una mezcla de La Cosa de 'Los cuatro fantásticos' (alivio cómico incluido) y Vic Mackey de 'The shield'. La madre es la churri de Dexter en 'Dexter'. Los hijos son directamente estrangulables ambos, y encima ahora tendrán poderes. Pa qué más.

COMEDIAS

A mí con las comedias la verdad es que soy de buen conformar. Yo me río hasta con las de 'Scary movie'. Que sí, que hay clases, que si Monty Python, que si Billy Wilder, que si Woody Allen, y tal, pero ninguna serie es tan mala que no tenga al menos un par de chistes que te hagan reír si no vas dispuesto a que no. Aquí los críticos suelen pegar palos a troche y moche, pero total, son 20 minutos. Relax, baby.

Better with you
Está la pareja que lleva 35 años, la que lleva 9 años y la que lleva 7 semanas y media. Sin embargo, antes de que se querelle José Luis Moreno por plagio, logran reconducir la situación. Supongo que abundarán las escenas en que las tres parejas se hacen la misma pregunta u observación y reaccionan de manera diferente, pero espero que sepan ir más allá. O si no, Moreno se querellará.

(Edit: Es exactamente así como empieza cada episodio)

Mike and Molly
Un gordo y una gorda se conocen en 'Overeaters Anonymous' y supongo que se tirarán toda la temporada que si se lían que si no. La mayoría de los chistes, obviamente, van sobre gordos y comida. Pero hey, que es una sitcom. Sin cabrearse, ¿eh?

Outsourced
Una oficina de Kansas City muda su call center a la India. Así que para allá va el kansino, a lidiar con los indios (la gente de la India se llaman indios, no hindúes. Que lo seppas). Tiene muchas posibilidades de que la llamen racista unas diez o doce veces por episodio, pero, hey, que es una sitcom. Sin cabrearse, ¿eh?

Raising Hope
Una de palurdos basura blanca a quienes el guión les encasqueta un bebé que no esperaban. Se avisa que el humor puede ser un tanto grueso a veces (por ejemplo, vomitar encima de un bebé). A pesar de ello, cuando no abusa del mismo chiste de qué incompetentes son esta panda catetos como padres y abuelos, es bastante original.

(Edit: Primera nueva serie renovada para el resto de la temporada)

Running Wilde
Vuelta a las pantallas del que hizo 'Arrested development', una serie auténticamente de culto (lo cual significa que hay gente que la adora y gente que jamás ha oído hablar de ella). El tipo de humor un tanto raro, pero de guiones muy estudiados y milimetrados, está heredado de ella, pero no llega a tanto, ni aún teniendo a Will Arnett (GOB) repitiendo papel de heredero incompetente. Pero para quien tenga mono de AD, puede valer un rato.

Shit my dad says
Oficialmente llamada '$#*! my dad says', lo cual ha provocado que haya aparatos de DVR que no la puedan grabar porque no reconocen los símbolos. La idea salió, al loro, de una cuenta de Twitter donde un tío pone todas las paridas que le oye a su anticuado padre. Racistas, sexistas, sin tacto alguno con los críos... La gente se enganchó y lo han hecho una serie. Pero como esto es la tele americana, la mayor parte de las cosas del Twitter original son tan brutas que no las pueden usar. El prota es William 'Capitán Kirk original ' Shatner, que ya tiene 78 tacos, y no los aparenta, la verdad. Será tanto viaje espacial.

ANIMACIÓN

Sym-bionic titan
De Genndy Tartakovsky, el de las series animadas de la Guerra de los Clones. Esta va de una princesa de otro planeta perdida en nuestro planeta junto a una especie de Luke guardaespaldas y un robot, a quienes persiguen los malos de otro planeta más, o del mismo, no sé, pero malos, y la princesa y el Luke y el robot se camuflan de estudiantes de insti, pero los encuentran, y luego los tres pueden juntar sus mentes y hacer un robot más grande y aquello parece 'Mazinger Z' mezclado con 'Akira', rompiéndolo todo y arrasando ciudades y la leche. Un poco demasiado ida de olla, creo yo.

Así que, para quien no tenga tiempo de todo, recomiendo priorizar así:

1 - Boardwalk empire
2 - Terriers
3 - Lone star (el par de episodios aunque sea)
4 - The whole truth
5 - Blue bloods
6 - The event
7 - Outlaw
8 - Chase
9 - No ordinary family
10 - Undercovers
11 - The defenders
12 - My generation (que va a durar bien poco)
13 - Hawaii Five-0
14 - Nikita
15 - Hellcats
16 - Shattered

1 - Running Wilde
2 - Raising Hope
3 - Outsourced
4 - Mike and Molly
5 - Better with you
6 - Shit my dad says

Aunque al que le gusten las de animadoras, pues nada, animadoras.

¿Alguien se ha enganchado a alguna de estas nuevas?

sábado, 27 de noviembre de 2010

Televicio 1x01 ¿Cómo que sólo dos horas?

Hace tiempo que no añado entradas nuevas, porque creo que es mejor poner algo bien hecho que algo para cubrir el expediente. Sin embargo, sí mando de vez en cuando algún artículo sobre series de TV para fantasymundo.com, así que las pondré aquí también.


Hace un tiempo escribí en el foro de una revista de cine una entrada con este mismo título, hablando del creciente auge de las series de televisión. Desde siempre, en cuanto a producción de ficciones, a la televisión se la ha considerado como la hermana pequeña, la segunda división, el lugar adonde van los actores, directores y guionistas que no caben en el cine, sea porque nunca llegaron o porque su mejor momento ya pasó.

Sin embargo, en la última década y media las cadenas estadounidenses, tanto gratuitas como de pago, han producido una gran cantidad de series de tanta calidad como el mejor cine, y a menudo mayor. Basten unos cuantos títulos para refrescar memoria: 'Mad men', 'Dexter', 'Perdidos', 'Galactica', 'House', 'El ala oeste', 'Los Soprano', 'A dos metros bajo tierra', 'Deadwood', 'Roma', 'The wire', 'The shield', '24 horas', 'CSI', 'Ley y orden', 'Urgencias', 'Policías de Nueva York', 'Expediente X'... Y a éstas yo añadiría personalmente 'Breaking bad', 'True blood' o 'Hijos de la Anarquía'. Otros podrían inclinarse por 'Anatomía de Grey', o por múltiples series de fantasía, como 'Smallville', 'Buffy', 'Sobrenatural', etc etc. Y eso sin meterse en telecomedias, que también podríamos. Hay para todos los gustos, y cada uno añadirá las suyas (de hecho, invito a los lectores a hacerlo - y recuerdo que la lista se limita a los últimos quince años).

La principal diferencia entre cine y serie de televisión es, obviamente, la duración, y a eso va el título. Mientras que puede haber, y de hecho hay, películas que están perfectamente contadas en el espacio de un par de horas, y no necesitan más tiempo, una serie permite extenderse más a la hora de explorar sus personajes. Hay series que una vez que establecen sus caracteres principales en los primeros capítulos, ya no los mueven, y todo se reduce al número de cosas que puedan pasarles antes de devolverlos al final de cada episodio a su estado original para que el siguiente equipo de guionistas pueda usarlos, pero otras aprovechan todas esas horas extra para llevar a sus personajes desde un punto inicial a otro en que ya no son los mismos. Como decía Christopher Moltisanti (Michael Imperioli), en 'Los Soprano' cuando se sentía perdido en su vida y quería escribir guiones en: "Los personajes tienen un arco, Pussy. ¿Dónde está mi arco?". "Yo te diré quién tenía un arco, Christopher", le responde el gangster. "Robin Hood".

Series de largo recorrido, como por ejemplo 'Urgencias', que duró 15 temporadas, tuvo tiempo para hacer de todo con sus personajes. Dentro del marco de reflejar un trabajo a turnos, para el que tienes que estar preparado te pase lo que te pase, ha habido muertes, divorcios, bodas, nacimientos, expulsiones, mudanzas, peleas, denuncias y todo lo imaginable. Cada protagonista que se ha ido yendo (en la vida real porque el actor quería hacer otra cosa o porque los productores ya no lo necesitaban) dejando tras de sí mucho más de lo que se vio en su primera aparición. Toda esa biografía no cabe en una película.

Algunas series incluso intentan hacer las dos cosas a la vez. 'Expediente X', por ejemplo, era famosa por tener dos tipos de episodios: unos eran los que llamaban de "mythology", donde aparecían el Fumador, Skinner, y los villanos principales de la gran conspiración extraterrestre, que iba avanzando poco a poco, y los otros eran los que los fans apodaron "monster of the week", donde Mulder y Scully se enfretaban a un lagarto mutante, un árbol asesino o un tío que come cánceres en capítulos que se resolvían en 42 minutos y les devolvían a su oficina del FBI.

Curiosamente, en el cine, al mismo tiempo, se ha venido dando recientemente un gran aumento de las sagas, lo cual podría ofrecer la misma posibilidad a los personajes de la pantalla grande. Sin embargo, no se está aprovechando de la misma manera. Mientras que Harry Potter sí que va creciendo, aprendiendo y llegando a un punto diferente en su vida ficticia (porque así lo hace en las novelas originales), esa continuidad no se respeta con Batman, 007 o 'Viernes 13', seguramente porque a diferencia de la anterior, estas sagas no están concebidas de principio a fin por la misma mente o siquiera el mismo equipo. Además, la mentalidad es distinta: uno va al cine a ver "una de Supermán", no necesariamente a ver la que sabe que es la cuarta o quinta o nueva o reiniciada de Supermán, mientras que en una serie, parte del interés es haber seguido a los personajes desde el principio. En 'Mad men' o 'Roma', por ejemplo, no da igual en qué episodio nos encontremos ni son intercambiables como lo son en 'Los Simpson', donde 22 temporadas después, Bart sigue teniendo 10 años.

Bueno, pues hasta aquí el episodio piloto de esta nueva serie (de columnas). Si alguien quiere ir leyendo algo más sobre series y cine, puede hacerlo en otras entradas de este blog. Se agradecen las lecturas, las sugerencias y los comentarios. Continuará.